
Mayores posibilidades de sufrir ciberataques, incumplimiento de normativas de protección de datos, impacto negativo en la confianza de clientes y socios… Estos son solo algunos de los riesgos a los que se exponen usuarios y empresas el próximo 14 de octubre cuando el sistema operativo Windows 10 deje de tener soporte, lo que supone un hito crítico para la infraestructura tecnológica global. Sobre todo, si se tiene en cuenta que todavía hay más de 700 millones de equipos que no han dado el salto a Windows 11 y solo en España estos suponen más de la mita de los ordenadores profesionales. Esto es especialmente relevante en sectores sensibles como la banca, la salud o a la administración pública. Estos riesgos pueden derivar en sanciones regulatorias y en daños reputacionales difíciles de reparar.
Esto significa que no actualizar el sistema operativo supone riesgos inmediatos y tangibles. Ante esta situación, Econocom se posiciona como un aliado estratégico a la hora de acompañar a las empresas españolas en este proceso, ofreciendo soluciones flexibles, como Device as a Service, y gestión integral del ciclo de vida de los dispositivos.
«El fin de soporte de Windows 10 supone un riesgo elevado con vulnerabilidades críticas y posibles sanciones regulatorias. Es por eso que Econocom está diseñando estrategias personalizadas que combinan servicios de consultoría, planes de modernización del puesto de trabajo, modelos financieros flexibles y soluciones de gestión integral del ciclo de vida, hasta la renovación con dispositivos Copilot+ PC preparados para IA», explica Fernando Silvestre, Responsable Preventa de Servicios Gestionados Workplace en Econocom.
No realizar el cambio a Windows 11 no solo conlleva riesgos de seguridad, supone también un mayor coste económico. Mantener un hardware obsoleto reduce la productividad por una mayor lentitud de los equipos, paradas no planificadas, gastos crecientes en mantenimiento y consumo energético ineficiente. El cambio a Windows 11 no debe entenderse como un gasto puntual, sino como una inversión estratégica en competitividad, seguridad y sostenibilidad. «Migrar a Windows 11 es una decisión estratégica con impacto directo en la seguridad, la productividad y la sostenibilidad. Mantener hardware obsoleto conlleva costes ocultos como un menor rendimiento, fallos frecuentes, tiempos de inactividad y mayor gasto en soporte», apunta a este respecto Adrián Madrid, Lenovo Business Development Manager en Econocom.
En este contexto, desde Econocom se destaca la sólida relación estratégica con Lenovo y Microsoft, que durante años ha permitido ofrecer al mercado soluciones conjuntas con una gestión integral del ciclo de vida de los dispositivos. «La alianza con Lenovo/Microsoft nos permite diseñar estrategias sólidas a medio y largo plazo, garantizando una transición segura hacia Windows 11 y preparando a las organizaciones para aprovechar todo el potencial de la inteligencia artificial en el puesto de trabajo», explica Adrián Madrid.
Gracias a su alianza estratégica con Microsoft y Lenovo, Econocom ofrece un enfoque integral que combina hardware, software e IA para transformar el puesto de trabajo. Con soluciones como el Device as a Service, las empresas pueden modernizar su infraestructura sin necesidad de grandes inversiones iniciales, con costes predecibles y tecnología siempre actualizada. Esto facilita la transición a nuevos sistemas, refuerza la seguridad e impulsa la productividad y la colaboración.
Una de las fortalezas de Econocom como partner es que ofrece una gestión integral del ciclo de vida: auditoria, despliegue, mantenimiento y renovación planificada de los dispositivos.
Los dispositivos Lenovo con Windows 11 incluyen chips de seguridad avanzados, protección basada en IA y arquitectura optimizada para entornos híbridos. Además, la eficiencia energética lograda con estos programas contribuye a lograr los objetivos de sostenibilidad corporativa.